Expertos recomiendan mejorar planes de contingencia para la atención de desastres resultantes de la variabilidad climática
El investigador señaló que los desastres fueron la principal razón de la movilización interna y transfronteriza de miles de personas en América Latina, debido a fenómenos meteorológicos, de acuerdo con un reciente reporte de la OMM.
“Es importante tener en cuenta que el 2024 fue un año con muchos eventos extremos como los huracanes Helen y Milton en la cuenca del atlántico norte. Pero, también en el pacífico ocurrió el tifón Yagi y en la Cuenca del Océano Índico, el ciclón tropical Chido, lo que llevó a que se superara este récord de personas desplazadas con respecto a los últimos 16 años”, agregó.
Salgado indicó que durante los últimos días su oficina realizó el lanzamiento del informe de evaluación regional sobre la reducción de riesgo de desastres en la región y allí se insistió en la necesidad de fortalecer la inversión financiera para la reducción de riesgo de desastres.
“No solo resaltando la necesidad de aumentar el gasto alrededor de este rubro, sino también el de incentivar y de hacer la abogacía para que los limitados recursos disponibles que se tienen en la región en inversión sostenible sean utilizados de una manera que esté informada por el riesgo”, manifestó.
El destacado funcionario insistió además en la necesidad de efectuar un registro sistemático de la ocurrencia e impactos de ese tipo de eventos. “Compilar toda esta información y generar una base datos”, para que se conviertan en una herramienta efectiva en el momento de tomar decisiones.